La Nostalgia del Pasado

Buscador

Israel

domingo, 21 de octubre de 2012

EL MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL en la Literatura


EL MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL

-           Se produce una crisis en 1998 y con ella la decadencia española.
-           La sociedad está dominada por una sociedad minoritaria privilegiada. Por debajo de ellos está la burguesía, de donde salen los escritores de esta época. Y por último se encuentra la clase obrera: el proletariado y muchos campesinos que trabajan en malas condiciones.
-           Se producen dos desastres sociales: La Semana trágica y la huelga general.
-           La guerra produce una separación en España: los progresistas y los conservadores. Y la neutralidad aumenta las desigualdades sociales porque España producía armas para los países en  guerra y así se produce un enriquecimiento de las clases altas y una situación pésima para los trabajadores.
-           Tras la guerra hay una decadencia económica, ya que no tienen que producir armas, y los campesinos y obreros protestan por su situación. Con esto la crisis es total.



LA LITERATURA ESPAÑOLA



Siglo XIX

Realismo


Siglo XX

Modernismo (escritores jóvenes)
 

                                    Modernistas (poesía)               Generación 98
                                     Renovación estilo                Renovación temas
                                            Inventan                              Protestan


En literatura aparecen impulsos renovadores con tendencias opuestas a las anteriores.

-           Modernistas eran los jóvenes escritores a favor de la renovación. Luego esta denominación sirvió para los autores que por su descontento, buscan la belleza; es decir, renuevan el estilo y la forma.
-           Aparece el nombre de generación del 98 para los autores que se centran en los problemas de la época.



MODERNISMO

 

MODERNISMO: LA PALABRA


El Modernismo son una serie de tendencias europeas y de habla hispana surgidas a finales del siglo XIX. Antes España era el modelo de otros países, ahora va a ser al revés. Sus rasgos comunes eran anticonformismo y renovación.
Al principio, el mote de modernistas, era como un insulto  por los enemigos de las novedades. Sin embargo, Rubén Darío y otros asumieron este mote con orgullo.

 

 

EL CONCEPTO


Existen dos posturas:
-           Un movimiento literario que se desarrolla entre 1885 y 1915
-           Una época y una actitud.
Se unen las dos posturas y el Modernismo se definiría como: un movimiento de ruptura con la estética vigente. Tal ruptura se enlaza con la crisis del fin del siglo.



EL ESPÍRITU MODERNISTA


Los modernistas no están de acuerdo con la civilización burguesa, que es en la que viven.
-           Los escritores proceden de la burguesía, y ésta, está sometida a un poder oligárquico, por lo que están en desacuerdo y ello lo reflejan en sus obras.
-           Se produce una crisis de la conciencia burguesa. La mayoría de los autores demuestran su disconformidad escribiendo obras con  un estilo exquisito para que sólo las puedan leer una minoría
-           Fue un ataque indirecto contra la sociedad; manifestaron el desacuerdo pero nunca con la fuerza suficiente para cambiarla.


ORIGEN DEL MODERNISMO. INFLUENCIAS


La renovación en la poesía se puede apreciar cada vez más a partir de 188º. Como están disconformes con la literatura anterior, buscan influencias fuera de España.
-           La influencia francesa se divide en dos corrientes: Parnasianismo y Simbolismo.
1)      Parnasianismo: es el culto a la perfección formal, el ideal de una poesía serena y equilibrada. Los temas que destacan son: mitos griegos, exóticos ambientes orientales, lo medieval...
2)      Simbolismo: dan valor a la belleza pero buscan todo aquello que percibimos con los sentidos. Para ello utilizan símbolos. Es por tanto un arte que sugiere todo cuanto esté oculto en el fondo del alma o de las cosas.
-           La influencia hispánica es una mezcla de Parnasianismo y del Simbolismo. De lo primero toma la perfección formal, los temas exóticos y los valores sensoriales. Y de lo segundo, el arte de sugerir y la búsqueda del ritmo.
-           La influencia de Bécquer. De él arranca una veta intimista y sentimental.
-           El Modernismo es el resultado de distintos elementos.



LOS TEMAS

Los temas del Modernismo tienen dos direcciones: la descripción de lo que el poeta siente, lo exterior a él; y los sentimientos profundos del autor.
1)      Una desazón romántica. Rechaza a la sociedad. Demuestra una sensación de aburrimiento y hartura, siempre habla en tono negativo.
2)      El escapismo. Inventan un mundo propio para huir del que viven
3)      El amor y el erotismo. Se idealiza tanto al amor y a la mujer que luego no existe en la realidad. Es un amor imposible. Erotismo desenfrenado. Defienden la práctica del sexo para huir de los problemas; saben que está mal, pero como están en desacuerdo con la sociedad deben hacer todo lo prohibido.
4)      Los temas Iberoamericanos.  Cultivan los temas indígenas y recuperan a anteriores héroes
5)      Los temas hispanos. Acercamiento a un sentimiento de solidaridad de los pueblos hispánicos frente a la pujanza de Estados Unidos.
6)      En conclusión, los temas son: anhelo de armonía y búsqueda de raíces



EL ESTILO MODERNISTA

Lo más importante es que el poema sea bello.
-           Se intenta buscar los valores sensoriales. Los poemas modernistas nos forman una imagen en nuestro cerebro; es muy importante el oído, hay ritmo melódico.
Todo esto se consigue por conocer el idioma.



RENOVACIÓN DEL LENGUAJE

-           Enriquecimiento estilístico. Esto se buscaba en dos direcciones: sentido de brillantez  y de los grandes efectos (parte exterior) y en los grandes efectos; y por otro lado, en el sentido de lo delicado
-           Así sucede con el color y con los efectos sonoros.
-           Utilizan los recursos estilísticos que se caracterizan por su adornar o por demostrar las intimidades del poeta: abundantes recursos fónicos, el léxico, sinestesias (aplicar adjetivos que no corresponden con el sustantivo) e imágenes.



LA MÉTRICA

Enriquecimiento de ritmos, aparecen nuevas medidas; se incorporan formas de Francia.
-           El verso preferido es el alejandrino.
-           También destaca el dodecasílabo y el eneasílabo. Pero siguieron también en importancia el endecasílabo, octosílabo...
-           Gusto por los versos compuestos de pies acentuales.
-           El soneto ofrece nuevas modalidades: sonetos alejandrinos.



EVOLUCIÓN DEL MODERNISMO. SU DESARROLLO EN ESPAÑA

En Hispanoamérica se distinguen dos etapas: la primera hasta 1896, donde domina la belleza de las formas; y la segunda domina una intensificación de la poesía intimista y la presencia de los temas americanos.
-           En España, existen algunas peculiaridades como: menos brillantez externa y un predominio del intimismo.
-           Destacan tres autores, que sólo fueron modernistas en una época de sus vidas: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.



IMPORTANCIA DEL MODERNISMO

La poesía española se transforma absolutamente. El Modernismo queda como ejemplo de cómo no seguir las normas establecidas.




GENERACIÓN DEL 98

EL CONCEPTO DE “GENERACIÓN DEL 98”

-           Azorín fue el creador de esta denominación. Según él, los autores que pertenecían a esta generación eran: Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío (pero no Antonio Machado). Según él, las características que permiten agruparlos son: protestar contra la literatura anterior y amor al arte.
-           Algunos de los autores de la generación no quisieron agruparse como tales; como Baroja, que dice que no existe tal generación, pero que si existe, él no pertenece a ella. Sin embargo, la denominación tuvo éxito.



CARACTERÍSTICAS PARA SER GENERACIÓN

1.      Nacimiento en años poco distantes. La cumplen los de la generación del 98
2.      Estudios semejantes. No lo cumplen
3.     Relaciones personales. Entre ellos se conocían, quedaban en bares; pero a su vez también quedaban con otras personas.
4.     Participación en actos colectivos propios. Cuando le dieron el premio a Echegaray, firmaron una protesta porque opinaban que no se lo merecía; pero también la firmaron otros autores.
5.     El acontecimiento generacional. Hubo un acontecimiento que les unió que fue el desastre del 98, pero también afectó a otros autores.
 En 1895, se produce una guerra donde Cuba, Puerto Rico y Filipinas se quieren                independizar, y con la ayuda de Estados Unidos se enfrentan a España. España pierde la guerra y en 1898 tiene que reconocer la independencia de estas colonias.
6.      Presencia de un guía. Es necesario que haya un jefe de grupo, pero parece ser que en la generación del 98 no hubo ninguno. Si hubo influencia de Nietzsche y Schopenhauer, pero tampoco se puede decir que fueron guías; al igual que Unamuno, que era muy independiente para ser guía.
7.    Lenguaje generacional. Son evidentes las novedades estilísticas que los distancian de la generación anterior. Los estilos son muy personales y rompen con lo anterior.
8.    Anquilosamiento de la generación anterior. Es evidente este anquilosamiento.

Los ocho requisitos están muy lejos de cumplirse con la generación del 98. No se les puede considerar como un  grupo opuesto al de los modernistas



ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN

Existen dos ideas: quienes rechazan que exista una generación del 98 opuesta al Modernismo y quienes la admiten, aunque con matizaciones.
-           Para los que opinan la primera opción, hay un movimiento producto del cambio de sensibilidad caracterizado por su rebeldía y sus propósitos de renovación artística. Y el nombre que le dan a todo esto es el Modernismo.
-           Y los que opinan la otra opción, ven suficientes rasgos peculiares que impiden incluirlos en el Modernismo. Los temas son: España, sus preocupaciones filosóficas y su sentido de la sobriedad.
Resumiendo:
-           Los noventayochistas y modernistas están dentro de una misma generación histórica y entre ellos hay muchos puntos en común.
-           En el grupo del 98 se distinguen entre ellos en la juventud.
-           Hay una evolución de los autores.




LA JUVENTUD DEL 98

Todos los escritores de esta generación tienen 20 años aproximadamente.
-           Unamuno, pertenece  al PSOE
-           Maeztu, comparte las ideas socialistas y expone sus ideas revolucionarias
-           Azorín, se declara anarquista
-           Baroja, sentía simpatías por el anarquismo, aunque no adopta una postura tan activa.
-           Valle, profesa ideas tradicionalistas
-           Machado, sus ideas liberales no se demuestran en su obra.





EL GRUPO DE LOS TRES

Lo componen Baroja, Azorín y Maeztu, amigos que firman artículos con el seudónimo de Los Tres.
-           En 1901 publican una declaración donde exponen sus intenciones de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España.
Los Tres se han alejado de sus compromisos iniciales. Su posición es ahora la de un reformismo de tipo regeneracionista.
-           La campaña de los Tres fue un fracaso que les condujo a un hondo desengaño, ya que se dieron cuenta de que sus artículos no conseguían cambiar la sociedad. En ese desengaño de la acción les precedió Unamuno. Los Tres buscaron un apoyo en él, y éste les respondió que le habían dejado de interesar los problemas económicos y sociales.
-           Se inicia un giro hacia posturas idealistas. Siguen sintiendo preocupación por España, pero ya no intentan hacer nada para cambiarlo.



LA MADUREZ DEL 98. ACTITUDES, IDEAS Y TEMAS

Nos situamos en 1910. Tras la juventud, aparece la “mentalidad del 98”, que corresponde con la madurez de los escritores.
- Se puede señalar algunas características en común:
1.      Se intensifican las influencias extranjeras
2.      Adquieren especial relieve las preocupaciones existenciales y religiosas. Los interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino de hombre...
3.      El tema de España se enfocará con tintes subjetivos. Se proyectan sobre la realidad española los anhelos y las angustias íntimas. Todos pasaron a plantear el tema de España, en el plano de los valores, ideas y creencias.
-           Se produce una evolución ideológica:
1.      Unamuno, fue toda su vida un hombre de contradicción y pelea, pero cada vez más encerrado en su yo.
2.      Baroja, se recluye en un radicalescepticismo
3.      Azorín, derivó hacia posturas conservadoras
4.      Maeztu, se convierte en adalid de la derecha nacionalista.
5.      Machado, cada vez más se inclina hacia la izquierda, con lo que se distancia de los típicos noventayochistas
6.      Valle-Inclán, pasa de su tradicionalismo inicial hacia posiciones progresistas cada vez más radicales.



NÓMINA DEL 98

Baroja, Azorín, Maeztu y Unamuno. Machado y Valle-Inclán son discutibles.




SIGNIFICACIÓN LITERARIA DEL 98. EL ESTILO

Los noventayochistas contribuyeron poderosamente a la renovación literaria de principios de siglo. Como los modernistas, huyeron de lo que no tiene sentido o de la literatura con lenguaje corriente de la anterior generación.
Larra fue considerado un precursor. Algunos sintieron admiración por autores clásicos, como Fray Luis, Quevedo y Cervantes.
Esas preferencias explican sus novedades estilísticas: voluntad de ir al fondo.
Hay una falta de adornos en las obras y una voluntad antirretórica (adornos pero sin contenido). Y esto acompañado de un cuidado del estilo. El estilo en el que se basan es: antirretórico y cuidado. Y esto se puede aplicar a estilos tan individualizados como las ganas de convencer de Unamuno o la limpia concisión de Azorín.
-           Un rasgo común es el gusto por las palabras tradicionales, el léxico rural. El idioma se amplió cuando Azorín lo propuso.
-           El subjetivismo se acaba convirtiendo en lirismo, que narran los sentimientos del autor.
-           En general, se producen innovaciones en el género literario. En el 98 se configura el ensayo moderno, con su flexibilidad para recoger por igual el pensamiento, las reflexiones culturales, la visión lírica del paisaje, la intimidad... En la novela también se producen novedades. Y menor éxito tuvieron los intentos renovadores en el teatro.














LA NOVELA ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

PERVIVENCIA DEL REALISMO Y EL NATURALISMO

La estética realista aparece en los primeros años del siglo XX
-           Vicente Blasco Ibáñez ha sido vinculado a la generación del 98 por su edad y su inconformismo con lo anterior, pero realmente es naturalista. Adolfo Valentino basó sus películas en algunas de las obras de Vicente. Tuvo predilección por la pintura de los ambientes pobres, la crudeza de los temas y preocupación por las deficiencias mentales. Se dice de él que descuida la composición y el estilo, pero tiene mucha viveza colorista de sus pinceladas descriptivas. Sobretodo pintó los campos de Valencia.
-           Son muchos los autores realistas, como Alejandro Sawa. Es el escritor que inspiró el personaje de Villasús en El árbol de la ciencia (Pío Baroja) y el Max Estrella de Luces de bohemia (Valle-Inclán).



UNA NUEVA NARRATIVA

En 1902 se publican 4 novelas diferentes distintas a la literatura anterior. En ellas se destaca su novedad artística. Las obras son: La voluntad (Azorín), Amor y pedagogía (Unamuno), Camino de perfección (Baroja) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Las cuatro novelas representan una ruptura con la narrativa realista, lo cual se manifiesta:
a)      Aparición del subjetivismo
b)      Preocupación artística. Los cuatro autores afrontan el relato como arte, con el propósito de renovar no sólo el estilo sino también las estructuras narrativas.



AZORÍN Y LA NOVELA

1.      Vida y personalidad. José Martínez Ruíz vivió apaciblemente tras una juventud exaltada. Se dedicó al periodismo y utilizaba el seudónimo de Azorín.
La evolución de sus ideas políticas y religiosas va desde su anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centra en una obsesión por el Tiempo, por la fugacidad de la vida... Pero no se hallará en Azorín angustia ni sufrimiento, sino melancolía.
2.      Obra. Es un ensayista magistral. Hizo muchos artículos de crítica literaria y libros de evocaciones de las tierras y los hombres de España.
3.      Las novelas. Azorín figura entre los renovadores del arte del relato. En sus obras se difumina la frontera entre novela y ensayo, por un acercamiento de la primera hacia el segundo. Pierde importancia lo que tradicionalmente había sido el eje de la novela: el argumento. La trama argumental es tan ligera que parece un pretexto para describir pinturas de ambientes, o para sustentar  una galería de personajes sensibles, dolientes, extraños o fracasados. Y en todo ello aflora su peculiar visión de la vida, esa típica desazón existencial, o su no menos característica visión de España. Resumiendo, el estilo tiene 2 características: tristeza y melancolía.
      La obra  más importante es La voluntad.
4.      El estilo. El lenguaje pasa a primer término. Los dos rasgos que caracterizan la novela de Azorín son: voluntad artística y el subjetivismo. Sus cualidades proverbiales son la precisión y la claridad. De ahí el empleo de la palabra justa y la frase breve.
En sus descripciones, se observa una técnica miniaturista, por la atención al detalle revelador. Le caracteriza una inmensa riqueza de vocabulario, como producto de aquella búsqueda de palabras olvidadas tan propia de los noventayochistas



PÍO BAROJA Y EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

VIDA Y PERSONALIDAD DE PÍO BAROJA

Nació en San Sebastián. En Madrid estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor, pero ejerció poco tiempo. Se entrega de lleno en su vocación literaria. Tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas, publica sus primeros libros.
-            Sigue una etapa de intensa labor.
-            Su fama se consolida y su vida será cada vez más sedentaria.
-            Fue un hombre amargado y solitario. Es muy sensible y sufre mucho, por lo que evita sufrir. Por eso no mantiene ninguna relación de pareja y huye más que de las mujeres, del ser humano... Su carácter agresivo se atribuye a su abstinencia sexual.
-            Todo esto explica su pesimismo sobre el hombre y el mundo. En cambio cuando habla de disminuidos su estilo cambia; siente debilidad por ellos. Pocos autores como él han insistido tanto en el poder de los grandes sobre los pequeños.
-            Su sinceridad es una de sus características, es sincero con sus defectos y con los de los demás.
-            Aunque su esperanza de cambiar el mundo disminuyó, siempre pensó que debía intentarlo. En muchos de sus personajes plasma esto.


IDEOLOGÍA Y PESIMISMO EXISTENCIAL

Su concepción de la vida va relacionada con su temperamento.
-           Baroja se caracteriza porque nunca está seguro de nada en temas religiosos y también en los políticos (escepticismo religioso y político).
-           Para él, el mundo carece de sentido. La vida le resulta absurda y no tiene ninguna confianza en el hombre. Ideas como ésta explica el cansancio de vivir de muchos de sus personajes. La raíz de esta concepción se encuentra en Schopenhauer.
-           Su ideología política esta marcada por el mismo escepticismo. El anarquismo sólo le trajo la rebeldía. Abominó del comunismo, del socialismo y de la Democracia. Destaca su individualismo y su poca confianza en un mundo mejor; de ahí que sus personajes favoritos sean los inconformistas; hombre de acción (lucha contra la sociedad pero siempre pierde), el hombre abúlico (no tiene voluntad - El árbol de la ciencia).



SU CONCEPCIÓN DE LA NOVELA

-           La novela es para él un género multiforme y que cambia las formas; es una novela sin estructura fija.
-           Destaca su despreocupación por la composición. Está en contra de los autores que empiezan la novela con un argumento fijado. Tampoco le preocupa la unidad.
-           Las cualidades de un novelista para él son: invención, imaginación y observación.
-           No pretende convencer al lector de sus ideas, pero leyendo sus obras se puede saber lo que piensa.
-           Sus formas particulares de componer son: la falta de composición y la desorganización. Se dice que no es ordenado en la estructura de sus obras, pero realmente sí que lo es, el problema es que su idea de estructura es diferente a los anteriores novelistas.



EL ESTILO

Se suele decir que Baroja escribe mal; pero el problema está en que realiza incorrecciones gramaticales porque en vasco.
Su estilo es espontaneo. Su ideal de estilo era la claridad, la precisión y la rapidez. El resultado de todo esto es una prosa muy viva, donde siempre ocurren cosas. Su estilo tiene un tono agrio, que corresponde con su forma de ser amargada.
Tiene preferencia por las frases cortas y el párrafo breve. En sus relatos pasan cosas interesantes y resalta pocas características, sólo las más importantes. Su naturalidad se manifiesta en la autenticidad conversacional de los diálogos.



SU OBRA. LAS NOVELAS

Fue un escritor fecundísimo. Escribió más de sesenta y las escribía a razón de dos por año. La mayoría se agrupan en trilogías, cuyos títulos indican el rasgo común de las novelas que las componen: Tierra Vasca (Zalacaín el aventurero, que es un hombre de acción), La vida fantástica (Camino de perfección), La lucha por la vida (La busca, se demuestra el concepto pesimista), La raza (El árbol de la ciencia) y El mar (Las inquietudes de Shanti Andía).
Más tarde publica Memorias de un hombre de acción, que está integrada por 22 novelas cuyo protagonista es un antepasado de Baroja.



OTRAS OBRAS

Además escribió numerosos cuentos, novelas cortas, ensayos, libros de viajes, biografías y obras dialogadas.
Las Memorias, que narran la historia de su vida, llevan el título de Desde la última vuelta del camino. Acumula recuerdos, juicios, opiniones estéticas, morales y de toda índole, un poco al hilo de la ocurrencia y con su habitual naturalidad expresiva. El conjunto es de gran interés como testimonio de la personalidad del autor y como panorama de la época.



SIGNIFICACIÓN DE BAROJA

Por su idea de la vida y por la sinceridad con que ésta se refleja en su obra, Baroja es una figura sumamente representativa de la sensibilidad y del ambiente espiritual de su generación, con esa desazón y esos conflictos que los españoles compartieron con los escritores europeos de la misma época.



UNAMUNO

VIDA Y PERSONALIDAD

Obtuvo la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector. Viajó mucho por España pero residió en Salamanca.
Tiene una personalidad fuerte y una vida llena de intelectualismo, de incesante lucha. Vivió en continua lucha consigo mismo, sin encontrar nunca la paz.
Su evolución ideológica. Tras varias crisis juveniles, perdió la fe. Manifiesta ideas socialistas y será afiliado al PSOE. Pero expresa algunas reservas sobre el socialismo. Una nueva crisis lo hunde en el problema de la muerte y de la nada. Abandona entonces su militancia política y, cada vez más, volverá los ojos hacia los problemas existenciales y espirituales, aunque sin dejar nunca su preocupación por España.
Del permanente debate entre la fe y la incredulidad, de su “agonía” y su angustia nos habla toda su obra.



LA OBRA. LOS GRANDES TEMAS

Cultivó todos los géneros. Sus dos temas básicos son: el problema de España y el sentido de la vida humana.



PENSAMIENTO Y SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA DE UNAMUNO

No escribe libros de filosofía, sino que sus reflexiones aparecen en sus obras.
- El libro de El Sentimiento trágico de la vida es su obra más importante. Arranca de la realidad del “hombre de carne y hueso” y de sus deseos. Ante todo, las ansias contradictorias entre escoger en una sola dirección la propia personalidad o volcarse hacia todas las posibilidades. A esas ansias de plenitud se opone la amenaza de la Nada: que no haya nada después de la muerte. Y surge la angustia, como algo que no merece la pena porque todo se va a acabar. La inmortalidad del alma, es la cuestión de que depende el sentido de nuestra existencia.
Su “hambre de Dios” es la necesidad de un Dios “garantizador de nuestra inmortalidad personal”.
- Luego escribe La agonía del Cristianismo. La palabra agonía está tomada aquí en su sentido etimológico de “lucha”.
Escribirá también ensayos, artículos y poemas. También le atrajo el teatro, por las posibilidades que le ofrecía de una representación directa de los conflictos íntimos.



NOVELAS Y “NIVOLAS”

Es uno de los más decididos renovadores de la novela a principios de siglo, y ello sobre todo por su propósito de hacer de ella un cauce adecuado para la expresión de los conflictos existenciales.
- Comenzó, sin embargo, por una novela histórica: Paz en la guerra (última guerra Carlista). Es una obra espléndida que requirió más de doce años de preparación. Decía que era tarea de “novelista ovíparo”
- Pronto pasó a ser un “novelista vivíparo”, más rápido, y que las novelas se van haciendo al escribirlas, aunque partiendo de una idea central.
Su primera novela vivípara es Amor y pedagogía (1902, cuando se publica la trilogía en la época de renovación). La lección es que la vida se resiste a dejarse encorsetar por las teorías racionales.
- Las novedades de la obra hicieron decir a críticos que eso no era una novela. Por lo que Unamuno llamaría nivola a su siguiente obra: Niebla, donde el protagonista es Agusto Pérez.
- Desde entonces, los protagonistas son hombres que luchan y se debaten contra la muerte y la disolución de su personalidad. Pero hay otros conflictos: Abel Sánchez y la tía Tula.
Las novedades técnicas son: soltura constructiva, propia de esa creación “vivípara”; la parquedad descriptiva; y la importancia que adquieren los diálogos.



EL ESTILO DE UNAMUNO

Su expresión refleja los rasgos que hemos señalado en su personalidad. Es una lengua de luchador intelectual: vehemente, incitante. Prefiere un estilo desnudo, frente a los estilistas que lo prefieren vestido de gala.
Busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva; no la elegancia. Permanente lucha con el idioma.
Sus contradicciones internas se reflejan en su gusto por las paradojas y por las antítesis. Su horror a la rutina le lleva a dar nuevos sentidos a las palabras o a revitalizar los primitivos (la agonía).





ANTONIO MACHADO

LA POESÍA DE LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO

 En la lírica destaca, sobre todo, destaca Rubén Darío. Para situar a Antonio Machado hay que enlazar con el modernismo. Otras figuras de interés: su hermano Manuel Machado, Unamuno, Valle-Inclán, Villaespesa y Marquina.



ANTONIO MACHADO. DATOS BIOGRÁFICOS

Nació en Sevilla y se traslada a Madrid. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza, que era un colegio progresista y que motivó a muchos autores. Se traslada a París donde trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria de allí. Conoce a Rubén Darío, con quien tendrá doble admiración.
De nuevo en Madrid, vive las preocupaciones de los jóvenes grupos literarios. La publicación de Soledades (estilo modernista) lo releva como poeta extraordinario.
Obtiene la Cátedra de Francés en el Instituto de Soria. Allí pasará una etapa fundamental de su vida. Se casa con Leonor de 16 años (18 años de diferencia entre los dos). Viven un año en París y asiste a las clases de Bergson; pero Leonor sufre una violenta hemoptisis y regresan a Soria, en donde ella morirá tras haber estado casados tres años. Antonio abandona Soria y se traslada a Baeza (Jaén, Andalucía).
Se traslada a Segovia, en donde desarrolla una intensa actividad de cultura popular. Conoce por entonces a Pilar Valderrama, de la que se enamora y será la Guiomar de sus últimos poemas amorosos.
En Madrid le sorprende la guerra Civil. Firme partidario de la República, tiene que trasladarse a Valencia (zona republicana). Va a Barcelona al año siguiente con su madre. El 22 de febrero de 1939 muere; y tres días más tarde muere su madre.



IDEOLOGÍA Y PERFIL HUMANO

Él se señala como bueno (pensaba que era una cualidad muy importante), ensimismado (siempre callado y observando), de sobria y honda sensibilidad (es sensible pero no lo manifiesta, se demuestra en la cantidad de recursos estilísticos que realizaba). De ahí que se identificara tanto con el paisaje de Soria. Era humilde y nunca le gustó que le hicieran honores. Se le veía paseando solo o escuchando las conversaciones.
Su tradición familiar y su formación en la Institución Libre de Enseñanza lo situaban en la línea del liberalismo reformista de las clases medias. Pero sus ideas se radicalizarán con el tiempo, sobre todo, al contacto con las desigualdades sociales de Andalucía y ante el incremento de los movimientos obreros, con los que simpatizó pronto. Su ideal de fraternidad lo llevó a proclamaciones revolucionarias.
Mostró hasta el final de su vida una ejemplar consecuencia con sus convicciones profundas.



POÉTICA. CONCEPTO DE POESÍA PARA MACHADO

“La poesía es la palabra esencial en el tiempo” (lo que cada cosa es por dentro), con esta frase, Antonio quiso captar la esencia de las cosas, a la vez que van cambiando con el tiempo.
Desde el punto de vista estético es indudable su inicio modernista, lo que supone en el poeta: romanticismo tardío (influencia española) y Simbolismo (influencia francesa).
Pronto hizo una depuración estilística (quitar lo que no es poesía) que le llevaría a una sobriedad y una densidad personales.



PRIMER CICLO POÉTICO: SOLEDADES

En los años en que triunfa el modernismo, aparece Soledades y luego, suprimidas algunas composiciones y añadidas otras, Soledades, galerías y otros poemas. De estos libros, hablará Machado del magisterio de Rubén, pero proclamará, junto a su admiración, que había pretendido seguir otro camino. Él no buscaba la musicalidad, sino que le interesaba el alma, el sentimiento interior.
Más tarde se define a sí mismo como el modernista del año tres; a pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva que se observa en los poemas de la segunda edición, hay mucho modernismo. Es un modernismo intimista, mirando hacia dentro.
Esos sentimientos universales se basan en tres temas: el tiempo, la muerte y Dios. El problema del destino del hombre, de la condición humana, con una visión de poeta pesimista.
En él se destacan los valores simbolistas:
-  El viajero y el camino: el viajero es el discurrir del tiempo, como un viaje a la muerte. Caminar es buscar algo; el viajero es el hombre que busca, que anhela algo que no sabe qué es.
-  Sueño: es imagen del sentimiento del viajero, se corresponde a un estado emocional ocasionado por la ausencia y el deseo de amor. Es el momento propicio para el recuerdo.
-  Espejo: simboliza una realidad incompleta, “reflejada”, una apariencia de realidad.
-  Tarde: los simbolistas hacen del crepúsculo el momento del día donde transcurre el sentimiento, y por eso se asocia al amor. La tarde de primavera es el ansia de amor, la tarde de otoño evoca el recuerdo de sentimiento que movió al viajero en su peregrinar. No es volver a experimentar un amor anterior.
-  Noche: es el ambiente de una amor pasional o de la muerte. La luna es enemiga del amor. La estrella es otro símbolo que se relaciona con el amor y la muerte.
-  Mar: Puede simbolizar el amor, la muerte, la eternidad y lo infinito.
-  Galerías: es un camino interior, se asocia al sueño; es un camino que hay que recorrer.
-  Flores: son varias: el jazmín simboliza la sensualidad mezcla de inocencia y erotismo, y la rosa blanca de castidad.
-  Jardín: símbolo de la intimidad, de la interioridad del poeta. El jardín cerrado es el recuerdo infantil.
-  Balcones: son la representación visual de un escape hacia el mundo exterior.
-  Agua: se relaciona con la sed, que significa saciar deseos e inquietudes. Como fuente, se encuentra en jardines solitarios y melancólicos, donde el agua es compañera de la melancolía y el hastío; simboliza la fuerza vital del hombre, su conciencia, su alma. Como río, el agua es un camino y simboliza el discurrir del tiempo. Como manantial es el inspirador de la lírica o la presencia de Dios.
-  Sombra: es la existencia terrenal; también es el “otro” que cada cual lleva dentro de sí. Puede significar la tristeza o angustia existencial.
En su versificación, hay una presencia reveladora de versos dodecasílabos y de alejandrinos (síntoma del modernismo), junto a algún ejemplo de métrica basada en pies acentuales. Sin embargo, ya se observa el gusto por formas más sencillas, como la silva
Machado posee ya el estilo propio que había buscado. Todo esto se relaciona con el proceso de depuración.



CAMPOS DE CASTILLA

Se publica Campos de Castilla en 1912, poco antes de la muerte de Leonor. Son varios los temas de sus composiciones: preocupación patriótica, amor a la Naturaleza y el meditar sobre la realidad española.
El paisaje parece recogido con una objetividad absoluta. Sin embargo, un estudio atento permite ver un claro componente subjetivo: no se inventa nada, pero del paisaje, elige lo que más le gusta o lo que va mejor con su estado anímico en ese momento.
La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España. Se observa una visión crítica que hizo que no se le sumara en el “98”.
En poemas posteriormente añadidos al libro, la crítica de Machado parte ya de bases distintas: es una visión histórica y política progresista, animada por la nueva fe en “otra España”.
Revitaliza los romances, destacando La Tierra de Alvargonzález. Es un poema narrativo, cuya historia gira en torno a la codicia, producto de la dureza y miseria de aquellas tierras.
En Campos de Castilla inicia un aspecto de su creación que más tarde cultivará copiosamente: la serie de “Probervios y cantares”
En los poemas añadidos evoca a Soria y a su mujer muerta.



NUEVAS CANCIONES

Doce años más tarde publica: Nuevas canciones. Es un libro breve y heterogéneo. Se percibe que Andalucía fue importante para él, pero no tanto como Soria. Aparecen composiciones intimistas y poesías de circunstancias. Lo más característico son los nuevos Proverbios y cantares; evoca el sentimentalismo y destacan más los proverbios porque aumentan sus inquietudes filosóficas.







ÚLTIMOS POEMAS

Ya no escribe casi poesía; pero destaca la obra Cancionero apócrifo de Abel Martín y Juan de Mairena; que son poetas de su invención; y las Canciones a Guiomar. En la poesía de esta época, destacan los movimientos vanguardistas y aparecen los poetas del 27.
Cuando estalla la guerra, Machado quiere ser poeta bélico; surgen así sus Poesías de guerra; de donde destaca El crimen fue en Granada, dedicada a García Lorca.



LA OBRA EN PROSA

Con el tiempo sustituye la poesía por la prosa; destacando Los complementarios. Pero su gran obra fue Juan de Mairena; que es un conjunto de diálogos de un per5sonaje inventado que publicó en la prensa y recogió más tarde en un volumen donde trata cuestiones sobre la filosofía.
A partir de 1936 dominan las cuestiones políticas, ligadas a los acontecimientos dramáticos de la época.



SIGNIFICACIÓN DE MACHADO

Según la época, Machado a sido considerado de un modo o de otro. Durante la época de la generación del y los poetas de la posguerra, Machado fue muy admirado.
Machado significa entrar en los problemas de la sociedad, un ejemplo de fidelidad a sí mismo y a su pueblo.






TEATRO

VISIÓN DE CONJUNTO

Hay que tener en cuenta que era una época muy materialista y que los dueños de los teatros solo querían representar aquellas obras que les iba a dar dinero; por lo que había que escribir obras teniendo en cuenta el gusto del público. Esto tiene consecuencias ideológicas y estéticas. Ideológicas porque es imposible un desarrollo de diferentes tipos de teatro; y estético, porque se está en contra de las renovaciones y las obras nuevas lo tendrán muy difícil para ser representadas. Por lo que había dos opciones: o resignarse y hacer las mismas obras siempre al gusto del público mayormente burgués o renovar en las obras pero expuestos a que nadie lo represente. Por lo que el teatro en esta época tiene dos vertientes:
-  El teatro que triunfa, que es el continuador, lo de siempre. Destaca: la comedia burguesa (Benavente), el teatro en verso (aportaciones del modernismo) y teatro cómico.
-  El teatro que pretende innovar, que aporta nuevas técnicas y nuevas ideas. Las diferentes vertientes son: los noventayochistas (Valle-Inclán), las vanguardias y la generación del 27, y Jardiel Poncela.



LA COMEDIA BENAVENTINA

Jacinto Benavente es la figura representativa. Su primera obra fue El nido ajeno, donde habla de la situación de la mujer casada en la burguesía. Fue criticado y la obra no gustó al público. Se vio en un dilema: o seguir con su estilo o amoldarse al gusto burgués; decidió lo segundo. Sigue criticando a las clases altas pero en medida. Sus obras tendrán carácter de “comedia de salón”. Esto se observa en Los intereses creados. También intentó el drama rural, donde su éxito estaría en La Malquerida. Se le fue concedido el premio Nobel. Ciertas virtudes son: tratatamiento de un teatro sin virtudes, un paisaje cotidiano, habilidad escénica, ingenio y la fluidez en los diálogos. Los defectos son las caídas en el sentimentalismo.



EL TEATRO EN VERSO

Combina restos posrománticos, rasgos modernistas y una ideología tradicionalista. Los cultivadores  son:
-  Francisco Villaespesa, autos de poemas modernistas fáciles y superficiales.
-  Eduardo Marquina, que obtuvo gran éxito con los dramas históricos.
-  Los hermanos Machado.
Todos estos autores destacan más por las personas que son que por su técnica teatral.



EL TEATRO CÓMICO

-  Los hermanos Álvarez Quintero, quienes tratan una Andalucía que no existe, donde para ellos todo el mundo es bueno.
-  Carlos Arniches, quien se caracteriza por dos vertientes: por un lado, inventa un lenguaje popular sacado del lenguaje popular madrileño. Por otro lado, destaca en la “comedia grotesca”, donde se critica la injusticia.
-  Pedro Muñoz Seca, quien inventó el género cómico “astracán” (La venganza de Don Mendo).



ALGUNAS TENTATIVAS RENOVADORAS

Muchas obras de interés fracasaron.
-  Unamuno, utilizó el teatro para representar sus inquietudes. Plantea el problema de la personalidad. No triunfa porque al público no le interesaba este tipo de obras.
-  Azorín, que utiliza el teatro para plasmar su obsesión por el paso del tiempo y el sentimiento de angustia ante la muerte.
-  Jacinto Grau, se dedicó solo al teatro que tuvo éxito fuera de España. Destaca El señor de Pigmalión, que trata de unos muñecos que se revelan contra él.
-  Ramón Gómez de la Serna, que escribió obras muy diferentes a las que se representaban y muchas se quedaron sin representar. Decía de su obra que era una obra hecha para el que no quisiera ir al teatro. Destaca Los medios seres, cuyos personajes aparecen con la mitad del cuerpo negro como símbolo de personalidad incompleta.



EL TEATRO DE LA “GENERACIÓN DEL 27”

Destacan tres características: depuración del teatro poético, incorporación de formas vanguardistas y propósito de acercar el teatro al pueblo. El máximo representante en García Lorca.
-           Pedro Salinas, que destaca por su teatro
-           Rafael Alberti
-           Miguel Hernández
-           Alejandro Casona, que es un dramaturgo puro. Destaca La dama del alba, que representa a la muerte que caza a una persona. Combina la fantasía y la realidad.
-           Max Aub, que fue el pionero de la revolución escénica. Su tema central es la incapacidad del hombre para comprenderse y comunicarse. Pero sus obras más importantes son las de su exilio, que tratan sobre el nazismo, la guerra mundial y sus secuelas.





VALLE – INCLÁN

VIDA Y PERSONALIDAD

Comenzó la carrera de derecho, pero antes de acabar se marcha a México. Al volver tiene una disputa con un amigo y recibe un bastonazo que le hunde el gemelo en la muñeca, la herida se infecta y le amputan el brazo.
Es muy  popular en su época. Se dedicaba exclusivamente a la literatura pero no vivía de ello. Su figura era inconfundible: manco, con melenas largas, con capa, chambergo y chalina. Pero debajo de todo eso había un inconformismo y una entrega a su trabajo de escritor.



TRAYECTORIA IDEOLÓGICA

Es anti-burgués y exalta el campo frente a la mecanización. Luego da un giro diferente, se opone a lo mismo pero es más revolucionario.



LA OBRA. SU EVOLUCIÓN

Su obra es variada: novelas, cuentos, teatro, poesía... En sus obras se demuestra una evolución paralela a su ideología: pasa del Modernismo a una literatura crítica, basada en la realidad. Salinas dijo que él era el “hijo pródigo del 98”. Pero eso no es cierto; está alejado a las posturas que adoptaron los noventayochistas. Su trayectoria era paralela a la de Antonio Machado.
Su obra se divide en Sonatas y esperpentos.



DE LOS COMIENZOS A LAS “SONATAS”

Escribió unos libros de relatos; donde algunos de ellos aparece Galicia con la mezcla de lo patriarcal, lo popular, lo legendario y lo realista.
Pero la obra más importante son las Sonatas: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. Son las memorias del Marqués de Bradomín., un don Juan. Son historias donde aparecen mujeres raras y aventura; exalta la decadencia del mundo. El estilo de su prosa es: rítmico, refinado y rico en efectos sensoriales.







ENTRE LAS “SONATAS” Y LOS “ESPERPENTOS”

Publica las Comedias bárbaras, donde habla del ambiente rural gallego con su miseria, con personajes extraños, violentos y locos. El lenguaje es más fuerte pero con musicalidad.
Más tarde publica la trilogía de novelas La guerra carlista, donde contrasta el heroísmo romántico de las partidas carlistas y la brutalidad. El mismo contraste lo realiza en el estilo: contrasta los restos modernistas con un lenguaje  rústico.
En su obra poética aparecen los mismos cambios.



LA ÉPOCA DE LOS ESPERPENTOS

1920 es la fecha más importante para Valle-Inclán porque publica unas obras de teatro importantes: Divinas palabras y Luces de bohemia.
- Divinas palabras. Es un drama donde aparece un mundo sórdido y donde a las deformidades morales de los personajes les corresponde un lenguaje desgarrado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario